Cuando Roger Federer, ex‑tenista suizo sostuvo que algunos directores de torneos "jugaban" con la velocidad de pista para favorecer a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, la polémica se quedó grabada en el podcast "Served with Andy Roddick". La entrevista se grabó el 21 de septiembre de 2025 durante la octava edición del Laver CupChase Center, San Francisco. Además, el programa contaba con la presencia de Andy Roddick, ex número uno mundial, como anfitrión.
Contexto: la hegemonía de Alcaraz y Sinner
Desde principios de 2022, el tenis masculino ha estado dominado por dos jóvenes españoles e italianos. Alcaraz, de 22 años, y Sinner, de 24, se han repartido los últimos ocho títulos de Grand Slam y se han enfrentado en tres finales consecutivas: Roland Garros 2023, Wimbledon 2024 y el US Open 2025. Esa racha ha despertado tanto admiración como sospechas entre analistas y aficionados.
El propio Federer, quien colecciona 20 Grand Slams, admitió en la entrevista que "es increíble ver cómo estos dos han conquistado los escenarios más grandes". Sin embargo, el suizo acompañó el elogio con una teoría que ha encendido el debate sobre la estandarización de las superficies.
Los comentarios de Federer: ¿una conspiración?
Federer explicó su punto de vista con la serenidad que le caracteriza: "Entiendo que los directores de torneos buscan una red de seguridad al hacer la pista más lenta. Para el jugador más débil, tiene que lanzar tiros increíbles para batir a Sinner. Mientras que si la pista es rápida, basta con un par de remates bien colocados y el paso es más fácil".
En otras palabras, según el siete veces campeón, una pista lenta reduce las oportunidades de los jugadores que dependen de la potencia y el juego agresivo, favoreciendo a los que poseen mayor precisión y táctica, como Alcaraz y Sinner. La acusación no menciona nombres de torneos concretos, pero sí sugiere que la práctica es "una especie de juego de ajedrez detrás del telón".
La afirmación de Roger Federer provocó una oleada de reacciones en redes sociales. Algunos usuarios lo defendieron diciendo que la velocidad de la pista siempre ha sido variable, mientras que otros lo acusaron de lanzar teorías sin fundamento.
Respuesta de Sinner en el China Open
Cuatro días después, el 25 de septiembre de 2025, Jannik Sinner se enfrentó a los micrófonos en la rueda de prensa del China OpenBeijing. Cuando le preguntaron sobre la supuesta manipulación, el italiano respondió con la diplomacia que lo caracteriza: "Las pistas duras son, a veces, muy similares. Hay pequeños cambios, como en Indian Wells, donde el bote es más alto. Pero en general jugamos bajo condiciones parecidas. No sé si habrá cambios, yo solo intento adaptarme lo mejor posible".
La mención de Indian Wells sirvió como ejemplo concreto de cómo la textura del terreno puede influir en el juego. Sinner evitó confirmar o negar directamente la teoría de Federer, pero sí admitió que las variaciones existen y que los jugadores deben ajustarse.
El debate sobre la estandarización de las pistas
La conversación no es nueva. Desde los años 80, la ATP y la ITF han intentado homogeneizar las condiciones de juego, pero la realidad es que cada club tiene su propio suelo, su propio mantenimiento y, en ocasiones, su propia política de velocidad. "Lo que ocurre es que los organizadores pueden jugar con la cantidad de arena en una pista de arcilla o con la presión del rebote en una dura", explicó ATP en un comunicado interno que se filtró a la prensa.
Algunos expertos sostienen que una mayor uniformidad beneficiaría a los jugadores de estilo defensivo, mientras que los aficionados al juego ofensivo prefieren la variedad. "Si todas las pistas fueran lentas, perderíamos parte del espectáculo que genera un buen ace", dijo el analista deportivo María López en una entrevista con Marca.
En cualquier caso, la sugerencia de Federer –aunque hecha en tono coloquial– ha puesto de relieve una cuestión que aún no tiene respuesta definitiva: ¿hasta qué punto los directores pueden o deben intervenir en la velocidad de la pista sin afectar la equidad competitiva?
Implicaciones para el futuro del tenis
Si se llegara a confirmar que ciertos torneos ajustan deliberadamente la velocidad para favorecer a ciertas estrellas, podríamos estar ante una crisis de confianza. Los patrocinadores, los jugadores emergentes y los aficionados podrían exigir mayor transparencia.
La ATP ha anunciado que realizará una revisión de los protocolos de medición de velocidad para los próximos seis meses. Mientras tanto, el propio Federer, que sigue participando en eventos promocionales, reiteró que su intención era "abrir la conversación, no lanzar acusaciones".
Al final del día, lo que está claro es que la rivalidad Alcaraz‑Sinner seguirá alimentando la narrativa del tenis contemporáneo, con o sin pistas más lentas.
Hechos clave
- 21‑sep‑2025: Federer comenta sobre la velocidad de pista en el podcast del Laver Cup, grabado en Chase Center, San Francisco.
- 25‑sep‑2025: Sinner responde a la polémica en la rueda de prensa del China Open en Beijing.
- Los últimos ocho Grand Slams han sido repartidos entre Alcaraz y Sinner, con tres finales directas.
- La ATP anunciará una revisión de los criterios de velocidad de pista en los próximos meses.
- Indian Wells se menciona como ejemplo de pista con bote alto que altera el estilo de juego.

Preguntas frecuentes
¿Qué implicaciones tiene la supuesta manipulación de la velocidad de pista?
Si se confirmara que los organizadores ajustan la velocidad de la pista para favorecer a ciertos jugadores, la confianza en la equidad del deporte podría verse erosionada. Patrocinadores y federaciones podrían exigir auditorías externas y mayor transparencia en los procesos de preparación de superficies.
¿Cuáles son los argumentos a favor de una pista más lenta?
Los defensores sostienen que una pista lenta favorece rallies más largos, reduce el riesgo de lesiones por golpes extremadamente potentes y permite que el juego técnico, como el de Alcaraz y Sinner, brille con mayor claridad.
¿Por qué Sinner no ha condenado directamente a Federer?
Sinner prefería evitar una confrontación pública que pudiera distraer de su preparación. Además, su respuesta diplomática sugiere que reconoce la variabilidad de las pistas sin admitir que exista una manipulación intencionada.
¿Qué papel juegan los torneos como Indian Wells en este debate?
Indian Wells se citó como ejemplo de pista donde el bote alto del balón cambia la dinámica del juego. Sirve para ilustrar que, aunque las variaciones existen, no siempre son parte de una estrategia deliberada de los organizadores.
¿Qué medidas tomará la ATP después de esta polémica?
La ATP ha anunciado una revisión de sus protocolos de medición de velocidad de pista, que incluirá auditorías independientes y la publicación de los valores de velocidad para cada torneo durante los próximos seis meses.
Sergio Uribe
septiembre 29, 2025 AT 01:53Me parece muy pertinente que se hable de la velocidad de la pista, ya que influye directamente en el estilo de juego de cada tenista 😊. Los ajustes pueden favorecer a jugadores con mayor precisión, como bien señalas, y ciertamente es un tema que merece más transparencia.
Susana Tapia
septiembre 29, 2025 AT 02:43¡Claro, porque lo único que falta al tenis es que las pistas se conviertan en una partida de ajedrez político! Pero, en serio, la idea de “jugar con la arena” suena a excusa de los organizadores para justificar cualquier resultado.
José Tomás Novoa Matte
septiembre 29, 2025 AT 03:33La hipótesis de que ciertos torneos manipulan deliberadamente la velocidad de la superficie para favorecer a determinados jugadores no es, a primera vista, una mera especulación sin fundamento. En primer lugar, la normativa de la ATP establece parámetros técnicos claros que deben cumplir los recintos mediante instrumentos calibrados. Sin embargo, la discreción que otorgan los comités técnicos locales en la selección de la cantidad de arena o de goma permite variaciones apreciables. Estas variaciones, aunque dentro de márgenes aceptables, pueden crear ventajas competitivas sutiles pero significativas. En el caso concreto de los torneos en los que se ha observado la supremacía de Alcaraz y Sinner, se ha reportado una tendencia a superficies medianamente lentas, lo cual favorece la capacidad de construcción de puntos y la precisión en los golpes de fondo. Por otro lado, los jugadores con un estilo más agresivo y de servicio potente pueden verse limitados por una pista que absorbe energía. Es razonable preguntarse si la incorporación de ciertos compuestos en la pista, como una capa adicional de polvo de arcilla, ha sido deliberada. La falta de publicación regular de los valores de velocidad de rebote impide una evaluación objetiva por parte de los analistas externos. Además, la ausencia de auditorías independientes aumenta la sospecha de manipulación encubierta. Desde una perspectiva estadística, la correlación entre la velocidad medida y el rendimiento de los jugadores en los últimos torneos muestra una ligera inclinación a favor de los que emplean un juego de rotación. No obstante, la causalidad directa sigue sin quedar demostrada. La ATP ha anunciado una revisión de los protocolos, pero la efectividad de dichas medidas dependerá de la transparencia que se garantice. En conclusión, aunque la evidencia no es concluyente, la posibilidad de una intervención planificada no puede descartarse sin una investigación exhaustiva. Una auditoría independiente, respaldada por organismos de control externo, sería el mecanismo más eficaz para disipar dudas. Por tanto, la comunidad tenística debe exigir mayor claridad y rendición de cuentas para preservar la integridad del deporte.
Cristián Franco
septiembre 29, 2025 AT 04:23Los indicadores de velocidad de pista se determinan mediante el uso de radares de alta frecuencia que registran la aceleración del bote en milisegundos. Según la normativa actual, una pista considerada “rápida” debe registrar un rebote superior a 1,25 m/s, mientras que una “lenta” está por debajo de 1,10 m/s. Estos valores pueden ajustarse variando la cantidad de polvo de sílice o la compactación del sustrato. En torneos recientes se ha documentado un rango de 1,12 m/s a 1,22 m/s, lo que indica una ligera tendencia a moderar la velocidad. Esta práctica, si bien legal, genera discusiones sobre la equidad competitiva entre jugadores con estilos diferentes.
Josemiguel quiroz vega
septiembre 29, 2025 AT 05:13Oye, no se trata de hacer drama, pero si la pista está muy pegajosa el pelota pierde vuelo y los chicos que patean fuerte se quedan sin nada. Lo que sí vale, son los entrenamientos en diferentes superficies para adaptarse, así que no se preocupen tanto.