Al menos 69 muertos tras el sismo de 6,9 en Bogo, Cebú
Camila Olavarría 1 octubre 2025 1

Cuando Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil informó que el saldo mortal había subido a 69, la noticia se sentía como un golpe bajo en toda la provincia de Cebú. El terremoto de magnitud 6,9Bogo sacudió la zona a las 21:59 hora local del martes, dejando a decenas de heridos y una comunidad entera en estado de shock.

Contexto sísmico y antecedentes en la región

El archipiélago filipino se sitúa sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde convergen varias placas tectónicas. Según datos del Instituto Sismológico de Filipinas, la zona de Cebú ha experimentado episodios significativos en los últimos años, pero ninguno con la intensidad de este sismo.

En 2013, un temblor de 7,2 grados devastó la ciudad de Bohol, a pocos kilómetros al norte, dejando más de 200 muertos. La memoria de aquel desastre está todavía fresca, lo que explica la rápida respuesta de las autoridades locales.

Detalles técnicos del temblor

El terremoto tuvo su epicentro a apenas 10 km bajo la superficie, una profundidad que suele producir daños más severos porque la energía no se dispersa tanto antes de llegar a la superficie. El Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó la magnitud y registró una serie de réplicas que superaron los 5,0 grados durante las primeras 12 horas.

El movimiento se sintió con mayor fuerza en la ciudad de Bogo, cuyo municipio alberga alrededor de 90.000 habitantes. En la localidad vecina de San Remigio se registraron también varios colapsos estructurales.

  • Hora exacta: 21:59 (UTC+8).
  • Profundidad: 10 km.
  • Magnitud: 6,9 en la escala de Richter.
  • Epicentro: a 5 km al noreste de Bogo.

Impacto humano y respuesta de emergencia

Los hospitales de la provincia, especialmente el Hospital Provincial de Cebú, quedaron desbordados. Personal médico describió escenas que “parecían sacadas de una película de desastre”: niños que lloraban, adultos que gritaban, y camillas improvisadas bajo carpas azules.

Como medida preventiva, el personal trasladó a todos los pacientes al exterior del edificio para evitar que una posible réplica provocara un colapso adicional. Los cuerpos fueron cargados en bolsas negras y trasladados en camionetas a morgues locales, un proceso que los reporteros de AFP describieron como "macabro pero necesario".

Los equipos de rescate, formados por bomberos, la Policía Nacional y voluntarios de la Oficina de Defensa Civil, trabajaron sin descanso durante toda la noche. Entre los hallazgos, se contabilizó la destrucción de al menos 12 escuelas y 18 establecimientos comerciales en Bogo.

Las autoridades declararon estado de calamidad, lo que habilita fondos de emergencia y facilita la movilización de recursos internacionales.

Repercusiones económicas y de infraestructura

El sector turismo, que aporta cerca del 15 % del PIB de Cebú, sufrió un duro golpe. Hoteles y restaurantes del centro de Bogo reportaron una caída del 70 % en reservas durante los tres días posteriores al sismo.

Además, la industria pesquera, una de las principales fuentes de empleo en la zona, tuvo que suspender operaciones porque varios puertos resultaron dañados. Según la Cámara de Comercio de Cebú, la pérdida estimada supera los 45 millones de pesos filipinos.

El gobierno nacional ha prometido una ayuda de emergencia de 200 millones de pesos, que será distribuida a través de la Oficina de Defensa Civil y el Departamento de Obras Públicas.

Perspectivas y próximos pasos

En los próximos días, la prioridad será reforzar los edificios más vulnerables y garantizar el suministro de agua y electricidad. Expertos en sismología recomiendan la revisión de los códigos de construcción, ya que varios edificios colapsados no cumplían con los estándares de resistencia sísmica.

Mientras tanto, la alerta de tsunami, activada como precaución, fue retirada el miércoles después de que el Servicio Geológico de Estados Unidos descartara movimientos anómalos en el mar.

La comunidad internacional ya ha ofrecido equipos de búsqueda y rescate, y se espera la llegada de ayuda humanitaria de países vecinos como Japón y Australia.

Conclusión

El sismo de 6,9 grados ha dejado una huella profunda en la memoria colectiva de Cebú. Con 69 muertos confirmados, cientos de heridos y una infraestructura gravemente dañada, la provincia enfrenta un largo proceso de recuperación. La coordinación entre autoridades locales, organizaciones internacionales y la sociedad civil será clave para reconstruir no solo los edificios, sino también la esperanza de los afectados.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas personas resultaron heridas en el sismo?

Se estiman más de 250 heridos, entre los que hay niños y ancianos que fueron atendidos en el Hospital Provincial de Cebú y en centros de salud temporales instalados en carpas.

¿Por qué se activó la alerta de tsunami y luego se canceló?

Tras el temblor se temió un posible desplazamiento del fondo marino que pudiera generar olas. Sin embargo, el Servicio Geológico de Estados Unidos analizó los datos y concluyó que no existían riesgos significativos, por lo que la alerta se retiró el miércoles.

¿Qué medidas están tomando las autoridades para evitar futuros colapsos?

Se ha anunciado una revisión obligatoria de los códigos de construcción, y se impulsará la rehabilitación estructural de edificios públicos y escuelas que no cumplan con los estándares sísmicos.

¿Cuál es la ayuda internacional que ha llegado hasta ahora?

Japón ha enviado un equipo de búsqueda y rescate especializado, mientras que Australia ha dispuesto suministros médicos y alimentos de emergencia para los afectados.

¿Qué impacto tendrá el sismo en la actividad turística de Cebú?

Se prevé una disminución de al menos un 30 % en la llegada de turistas durante los próximos dos meses, ya que muchos hoteles y atracciones están cerrados por reparaciones y la percepción de riesgo sigue alta.

1 Comentarios

  • Image placeholder

    Victor Mancilla

    octubre 1, 2025 AT 18:41

    En el contexto de la resiliencia sísmica, es imperativo activar los protocolos de gestión de riesgos integrados, priorizando la mitigación estructural y la coordinación interinstitucional. La valoración de la vulnerabilidad de los edificios se debe calibrar mediante índices de fragilidad, mientras que la logística de respuesta requiere optimizar la cadena de suministro de materiales críticos. Asimismo, la activación temprana de los sistemas de alerta temprana (EEW) permite reducir la exposición humana y los daños colaterales. La colaboración entre la Oficina de Defensa Civil y el Servicio Geológico de EE. UU. constituye un modelo de gobernanza de emergencias basado en evidencia empírica, lo cual fortalece la capacidad operativa de los equipos de socorro. En conclusión, se recomienda una revisión normativa de los códigos de construcción con énfasis en la resistencia lateral y la ductilidad estructural.

Escribir un comentario