Amazon despliega su millón de robots y lanza DeepFleet, la IA que revoluciona la logística
Camila Olavarría 21 septiembre 2025 0

DeepFleet: IA generativa para la gestión de flotas robóticas

Amazon ha marcado un hito al colocar su robot número un millón en un centro logístico en Japón. Ese mismo día, la compañía dio a conocer Inteligencia artificial con DeepFleet, un modelo generativo que coordina la movimentación de miles de robots dentro de sus almacenes alrededor del mundo. La herramienta se entrenó con enormes volúmenes de datos recogidos de los propios centros: trayectorias, patrones de picking y datos de inventario, todo procesado mediante Amazon SageMaker.

Los resultados son contundentes. Según datos internos, DeepFleet reduce en un 10 % el tiempo que los robots tardan en desplazarse entre una ubicación y otra. Esa disminución se traduce en entregas más rápidas, menor consumo energético y una caída visible en los costos operativos. Lo interesante es que el modelo sigue aprendiendo: cada minuto de operación aporta información que la IA utiliza para afinar sus algoritmos de planificación de rutas.

Entre los beneficios concretos que la empresa destaca aparecen:

  • Optimización de rutas en tiempo real, evitando congestiones dentro de los pasillos.
  • Reducción del desgaste mecánico al minimizar recorridos innecesarios.
  • Mejora de la precisión en el picking, al sincronizar mejor los movimientos de las estanterías móviles.
  • Ahorro energético del 5 % al nivel de los sistemas de climatización y potencia de los robots.

Con el despliegue de DeepFleet, Amazon consolida una red de más de 300 instalaciones automatizadas y celebra 13 años desde que introdujo su primer robot en 2012, aquel que solo trasladaba estanterías. Hoy, la flota supera los cientos de miles de unidades y cubre continentes, impulsando la visión de una cadena de suministro totalmente gestionada por IA.

Más allá de los almacenes: inspección automatizada de vehículos y gafas inteligentes

La estrategia de Amazon no se limita a los robots de interior. La compañía ha puesto en marcha el sistema Automated Vehicle Inspection (AVI), una solución basada en visión por computadora que evalúa el estado de los furgones de reparto. AVI escanea neumáticos, detecta desgarraduras en las paredes laterales y localiza objetos incrustados que a simple vista pasarían desapercibidos.

Los primeros análisis revelaron que el 35 % de los problemas detectados en la flota provienen de fallos en los neumáticos. Cada incidencia se sube al API interno, alimentando de nuevo a los modelos de aprendizaje automático y mejorando la precisión de futuras detecciones. El ciclo de retroalimentación permite que el sistema se vuelva más eficaz con cada inspección.

Paralelamente, Amazon está desarrollando unas gafas inteligentes diseñadas para los conductores de última milla. Estos wearables ofrecen indicaciones paso a paso: la puerta o ascensor que deben usar, la mejor ruta dentro del edificio y hasta recordatorios sobre la carga. Aunque la duración de la batería sigue siendo un desafío, los prototipos prometen recortar segundos valiosos en la entrega final, lo que, a escala, supone una mejora significativa en la velocidad del servicio.

En conjunto, DeepFleet, AVI y las gafas inteligentes forman un ecosistema integral donde la Inteligencia artificial se vuelve la columna vertebral de la operativa diaria. Cada pieza alimenta a la otra: la información recogida por los robots ayuda a refinar los algoritmos de inspección, mientras que los datos de los vehículos alimentan la planeación de rutas en almacén.

Amazon subraya que, más allá de la innovación por sí misma, el objetivo es generar valor tangible tanto para los clientes como para los empleados. La empresa mide cada mejora en términos de tiempo de entrega, ahorro energético y costes de mantenimiento, y los parámetros reflejan avances sustanciales desde la implantación de estas tecnologías.

Con la unión de IA generativa y hardware especializado, la compañía se posiciona como pionera en la automatización de la cadena de suministro. Los próximos meses verán la expansión de estas soluciones a más centros y la posible apertura de la plataforma a socios externos, consolidando un nuevo estándar para la logística global.