Cyber Hornet pide a la SEC aprobar ETFs híbridos con S&P 500 y cripto
Camila Olavarría 29 septiembre 2025 14

Cuando Cyber Hornet ETFs presentó su solicitud ante la Securities and Exchange Commission (SEC) el 26 de septiembre de 2025, el mercado financiero sintió una sacudida que muchos describen como "el próximo gran paso" en la fusión de activos tradicionales y digitales.

Los documentos oficiales indican que la firma estadounidense busca lanzar tres fondos cotizados en bolsa (ETF) que combinarían un 75 % de exposición al S&P 500 con un 25 % en criptomonedas de primera línea: XRP, Ethereum y Solana. Cada producto operaría bajo una estrategia 75/25, reequilibrándose mensualmente para mantener esa proporción.

Contexto y antecedentes

En los últimos años, Wall Street ha ido abrazando cada vez más la criptoeconomía. Desde la aprobación de los primeros ETFs de Bitcoin en 2021, que acumularon más de 35 mil millones de dólares en flujos, la demanda institucional por productos regulados ha crecido de forma constante. La última ola incluye fondos vinculados a XRP y Solana, lanzados por gestoras como Hashdex y REX‑Osprey, que ya registran activos récord.

El momento es rojo. A principios de 2025, la SEC dio luz verde a varios productos híbridos, lo que sugiere una postura más abierta. Así, la solicitud de Cyber Hornet llega justo cuando los inversores buscan diversificar sin abandonar la seguridad de la regulación.

Detalles de los ETFs propuestos

Los tres fondos comparten la misma arquitectura de inversión, pero difieren en la criptomoneda subyacente:

  • ETF S&P 500 y XRP 75/25 (ticker provisional "XXX"). El componente cripto seguirá al S&P XRP Futures 75/25 Blend Index y podrá invertirse mediante holdings directos, contratos de futuros en la Chicago Mercantile Exchange (CME) o ETFs especializados.
  • ETF S&P 500 y Ethereum 75/25 (ticker "EEE"). La exposición a Ethereum se logrará mediante contratos de futuros de Ether negociados en la CME y compras directas de la criptomoneda.
  • ETF S&P 500 y Solana 75/25 (ticker "SSS"). Aquí se seguirá al S&P Solana Futures Index, marcando la primera apuesta institucional importante por Solana dentro de un ETF regulado.

Todos los fondos cotizarían en la Nasdaq Stock Exchange y tendrían una comisión de gestión anual del 0,95 %. Según los cálculos de la SEC, un inversor que coloque 10 000 USD pagaría aproximadamente 100 USD en comisiones tras un año y 312 USD al cabo de tres.

La propuesta también incluye la posibilidad de comprar hasta 25 000 acciones directamente, aunque la mayoría se obtendría en el mercado secundario. No habrá mecanismo de redención directa, lo que alinea el producto con la práctica estándar de los ETFs tradicionales.

Reacciones de reguladores y mercado

Los analistas de Bloomberg y Reuters han señalado que la SEC probablemente emitirá su veredicto en octubre de 2025, una ventana de revisión que suele durar entre cuatro y seis semanas. "El hecho de que Cyber Hornet haya estructurado sus fondos con una parte significativa en activos tradicionales sugiere una estrategia de mitigación de riesgos que la SEC podría valorar positivamente", comentó Laura Martínez, analista senior de fintech en BBVA.

Por su parte, la Chicago Mercantile Exchange ya ha expresado su disposición a ofrecer los futuros necesarios, mientras que la Nasdaq Stock Exchange ha iniciado los trámites internos para listar los tickers propuestos.

Los gestionadores de fondos y family offices, habituales compradores de productos híbridos, ven en estos ETFs una puerta de entrada “más segura” al mundo cripto, sin tener que gestionar wallets o custodias propias.

Impacto potencial para inversores

Impacto potencial para inversores

Una de las principales ventajas percibidas es la diversificación. Al combinar la estabilidad histórica del S&P 500 con la volatilidad controlada de una criptomoneda, los inversores podrían obtener un perfil de riesgo/beneficio intermedio entre un fondo de acciones puro y un ETF de Bitcoin.

Sin embargo, no todo es color de rosa. El componente cripto, aunque limitado al 25 %, sigue estando sujeto a regulaciones internacionales, riesgos de hackeo y fluctuaciones bruscas. Además, la exposición a futuros implica costos de rollover que podrían erosionar los retornos.

Según datos de CoinMetrics, el precio de XRP ha oscilado entre 0,45 USD y 0,72 USD en los últimos 12 meses, mientras que Ethereum ha pasado de 1.800 USD a 2.300 USD, y Solana de 18 USD a 28 USD. Si los ETFs mantienen la proporción 75/25, un repunte del 20 % en cualquiera de estas criptomonedas podría incrementar el rendimiento total en torno al 5 %.

En resumen, los fondos podrían atraer tanto a inversores tradicionales que buscan un “picante” extra, como a cripto‑entusiastas que desean la garantía de una regulación robusta.

Próximos pasos y desafíos

El camino adelante incluye la revisión de la SEC, la certificación de custodios para los activos digitales y la aceptación de los exchanges de futuros para operar con los contratos requeridos. Además, la cuestión de la tributación seguirá generando debate: ¿Cómo se gravarán las ganancias procedentes del segmento cripto dentro de un ETF regulado?

Si la aprobación llega, podríamos ver el lanzamiento oficial a finales de 2025 o principios de 2026, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal para muchos fondos de pensión. De hacerlo, la industria financiera tendría otro caso de estudio sobre la integración de cripto activos en productos regulados.

Conclusiones clave

  1. Cyber Hornet ETFs busca lanzar tres ETFs híbridos que combinarían 75 % S&P 500 y 25 % en XRP, Ethereum o Solana.
  2. La comisión de gestión será del 0,95 % anual, con reequilibrado mensual.
  3. La SEC podría emitir su decisión en octubre de 2025, influenciando la próxima ola de productos cripto‑tradicionales.
  4. El proyecto apunta a cerrar la brecha entre inversores institucionales y el mercado de criptoactivos.
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre estos ETFs híbridos y los ETFs de Bitcoin tradicionales?

Los ETF híbridos de Cyber Hornet combinan exposición a acciones del S&P 500 (75 %) con una criptomoneda específica (25 %). En contraste, los ETFs de Bitcoin suelen estar 100 % invertidos en BTC o sus futuros, lo que implica mayor volatilidad y riesgo concentrado.

¿Quiénes pueden comprar estos ETFs una vez aprobados?

Cualquier inversor con una cuenta en un broker que opere en la Nasdaq Stock Exchange podrá adquirir acciones, aunque la compra directa está limitada a 25 000 unidades por inversor; el resto se negociará en el mercado secundario.

¿Cómo afecta la comisión del 0,95 % al rendimiento neto?

Una comisión del 0,95 % reduce el retorno bruto en ese porcentaje cada año. Por ejemplo, un ETF que genere un 8 % de rentabilidad antes de comisiones entregaría aproximadamente 7,05 % neto al inversor.

¿Qué riesgos específicos presentan los componentes cripto?

Los criptoactivos están sujetos a volatilidad de precios, riesgos regulatorios y posibles fallos en la custodia. Además, los contratos de futuros pueden incurrir en costos de rollover y exposición a contrapartes.

¿Cuándo se espera la decisión final de la SEC?

Según el calendario de revisión, la SEC tiene prevista una respuesta en octubre de 2025, con la posibilidad de una publicación oficial a finales de ese mes.

14 Comentarios

  • Image placeholder

    Sebastian San Martin

    septiembre 29, 2025 AT 22:04

    Cyber Hornet ha presentado una solicitud a la SEC para lanzar tres ETFs híbridos, combinando un 75 % del S&P 500 con un 25 % de criptomonedas como XRP, Ethereum o Solana.
    La estrategia 75/25 se reequilibrará mensualmente, lo que busca mantener la proporción estable frente a la volatilidad.
    Los fondos cotizarán en Nasdaq con una comisión de gestión del 0,95 % anual, competitiva respecto a otros productos tradicionales.
    Incluir futuros de cripto implica costes de rollover que pueden mermar los retornos, un factor que los inversores institucionales deben considerar.
    La SEC tiene previsto emitir su veredicto en octubre de 2025, lo que podría desencadenar una nueva ola de productos híbridos.
    Este movimiento abre la puerta a gestores que quieren ofrecer exposición cripto sin que sus clientes manejen wallets.
    En resumen, se trata de una propuesta que podría cambiar la dinámica del mercado financiero.
    ¡Prepárense para la proxima revolucion de inversiones!

  • Image placeholder

    Javier Godoy Núñez

    octubre 2, 2025 AT 19:31

    El mix 75/25 brinda diversificación manteniendo la seguridad regulada 😊

  • Image placeholder

    María Daniela Sepulveda

    octubre 5, 2025 AT 16:57

    La propuesta de Cyber Hornet incluye tres ETFs que combinan la estabilidad del S&P 500 con la energía de criptomonedas líderes.
    El componente cripto está limitado al 25 % del activo total, lo que reduce la exposición a la alta volatilidad típica de los tokens.
    Los fondos se reequilibrarán cada mes, ajustando la ponderación para mantener la relación 75/25 aun cuando los precios de XRP, Ethereum o Solana fluctúen bruscamente.
    Al operar en la Nasdaq, los ETFs estarán sujetos a la misma transparencia y liquidez que los fondos tradicionales.
    La comisión de gestión del 0,95 % anual es ligeramente superior a la de algunos ETFs de acciones, pero sigue siendo competitiva considerando el acceso a cripto.
    Los inversores institucionales podrán comprar acciones a través de sus brokers habituales, evitando la necesidad de custodiar directamente los activos digitales.
    La inclusión de futuros de cripto en la CME permite cubrir riesgos y ofrece un mecanismo de liquidez adicional para los gestores.
    Sin embargo, los costos de rollover de los futuros pueden erosionar el rendimiento neto, un aspecto que los analistas ya están calculando.
    Desde la perspectiva regulatoria, la SEC ha mostrado una actitud más abierta en 2025, aprobando productos híbridos que combinan activos tradicionales y digitales.
    Este contexto sugiere que la probabilidad de aprobación para los ETFs de Cyber Hornet es alta, aunque no garantizada.
    Si se aprueba, la fecha de lanzamiento estimada se ubica a finales de 2025 o inicios de 2026, alineándose con los ciclos fiscales de muchos fondos de pensión.
    El impacto potencial para los mercados será una mayor integración de cripto en carteras institucionales, lo que podría impulsar la demanda de futuros y servicios de custodía.
    Al mismo tiempo, la presencia de cripto en productos regulados podría mejorar la percepción de seguridad entre los inversores conservadores.
    Los riesgos no desaparecen: la exposición a hackeos, cambios regulatorios internacionales y la volatilidad persistente siguen presentes.
    En conclusión, estos ETFs representan una vía intermedia que combina la solidez de los mercados tradicionales con la innovación del ecosistema cripto.

  • Image placeholder

    Cristobal Silva

    octubre 8, 2025 AT 14:24

    Gracias por el análisis tan detallado; la claridad en los puntos de reequilibrio y los costos de rollover ayuda a los gestores a evaluar mejor el producto.
    Es importante destacar que la compatibilidad con la CME brinda una capa adicional de seguridad para los participantes del mercado.
    Además, la estructura de comisión del 0,95 % está alineada con la práctica de la industria, lo que facilita la comparación con ETFs tradicionales.
    Quedo a disposición para cualquier consulta sobre la implementación operativa de estos fondos.

  • Image placeholder

    Carlos Felipe Bórquez

    octubre 11, 2025 AT 11:51

    Los chilenos no necesitan que Wall Street nos diga cómo invertir en cripto.

  • Image placeholder

    Daniel Corvalan

    octubre 14, 2025 AT 09:17

    Hay quien dice que la SEC está vigilando cada movimiento, pero la verdad es que el poder financiero global tiene sus propios intereses ocultos.
    Los contratos de futuros pueden ser una trampa diseñada para extraer más comisiones de los inversores desprevenidos.
    Si la URS aprueba estos ETFs, estaremos delegando la custodia de activos críticos a entidades que ni siquiera somos capaces de auditar adecuadamente.
    Además, la combinación 75/25 no elimina el riesgo de hackeo; simplemente lo disfraza bajo la capa regulatoria.
    Por eso, es vital que los participantes mantengan una vigilancia constante y exijan transparencia total.
    En última instancia, la verdadera libertad financiera solo se logra fuera de los corredores de Wall Street.

  • Image placeholder

    Luis Antonio Vasconcelos Labbe

    octubre 17, 2025 AT 06:44

    Es una señal de que la inversión responsable está evolucionando.

  • Image placeholder

    Sebastián Álvarez

    octubre 20, 2025 AT 04:11

    Exacto, la mezcla de acciones y cripto permite a los ahorradores diversificar sin complicaciones excesivas.
    Los fondos ofrecerán liquidez diaria y un marco regulatorio claro, lo cual es fundamental para los inversores conservadores.

  • Image placeholder

    Maria Consuelo Troncoso Heise

    octubre 23, 2025 AT 01:37

    El 75 por ciento de S&P 500 brinda estabilidad mientras el 25 de cripto añade potencial de crecimiento

  • Image placeholder

    Morena Daniela Gallardo

    octubre 25, 2025 AT 23:04

    La propuesta de los ETFs híbridos surge como un faro de esperanza en medio de la tempestad regulatoria que ha envuelto a los criptoactivos durante años.
    Al combinar la solidez del S&P 500 con la energía de tokens como XRP, Ethereum y Solana, se crea una sinergia que trasciende la mera inversión para tocar la esfera de la innovación financiera.
    Esta arquitectura 75/25, con reequilibrado mensual, representa una respuesta meticulosa a la volatilidad inherente a los mercados de cripto, ofreciendo al inversor una exposición controlada.
    Los futuros negociados en la CME aportan una capa adicional de cobertura, reduciendo la exposición directa a la custodia de activos digitales.
    Sin embargo, el costo de rollover de dichos futuros no es despreciable y debe ser contabilizado en el cálculo de rentabilidad neta.
    La comisión anual del 0,95 % se sitúa dentro del rango aceptable para productos de este tipo, aunque siempre es objeto de debate entre gestores y analistas.
    La aprobación de la SEC, prevista para octubre, será un hito que podría desencadenar una ola de productos similares, marcando una nueva era de convergencia entre finanzas tradicionales y digitales.
    Para los family offices y fondos de pensiones, esta oportunidad representa una puerta de entrada “más segura” al cripto, sin la carga operativa de wallets y custodias propias.
    En el plano tributario, aún persisten incertidumbres sobre cómo gravar los retornos provenientes del segmento cripto dentro de un ETF regulado.
    Aun con esas sombras, la expectativa de que estos ETFs puedan lanzar a finales de 2025 o inicios de 2026 alimenta la imaginación de los gestores de cartera.
    En conclusión, la visión subyacente es clara: cerrar la brecha entre la estabilidad institucional y la energía disruptiva de la criptoeconomía.

  • Image placeholder

    CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

    octubre 28, 2025 AT 20:31

    La aparición de los ETFs híbridos propuestos por Cyber Hornet constituye, sin duda, una de las manifestaciones más significativas del proceso de maduración que ha experimentado la criptoeconomía en los últimos años.
    En primer lugar, la combinación de un 75 % de exposición al S&P 500 con un 25 % de criptomonedas específicas no solo diversifica el portafolio, sino que también sirve como un mecanismo de mitigación del riesgo, al equilibrar la volatilidad característica de los tokens con la estabilidad histórica de los índices bursátiles estadounidenses.
    Este enfoque 75/25, que se reequilibrará mensualmente, garantiza que la proporción asignada se mantenga constante, incluso en escenarios de fuertes movimientos de precios en cualquiera de los componentes.
    Por otro lado, la decisión de basar el componente cripto en futuros negociados en la CME brinda una capa de liquidez y cobertura que resulta esencial para los gestores institucionales que buscan minimizar la exposición directa a la custodia de activos digitales.
    La comisión de gestión del 0,95 % anual se sitúa ligeramente por encima de algunos ETFs de acciones tradicionales, pero resulta razonable considerando la complejidad añadida y el valor añadido de la exposición cripto.
    Desde la perspectiva regulatoria, la SEC ha demostrado en 2025 una mayor disposición a aprobar productos híbridos, lo que sugiere que el entorno normativo está evolucionando hacia una mayor aceptación de la innovación financiera.
    Sin embargo, el componente cripto sigue estando sujeto a riesgos de hackeo, cambios regulatorios internacionales y la posible aparición de nuevas legislaciones que podrían afectar la tributación de los retornos generados.
    Adicionalmente, los costos de rollover asociados a los futuros pueden erosionar los rendimientos netos, un factor que los analistas deben incluir en sus modelos de proyección.
    En términos de accesibilidad, los ETFs cotizarán en la Nasdaq, lo que permite a cualquier inversor con cuenta en un broker participar sin necesidad de gestionar wallets o custodias propias, simplificando enormemente la experiencia de inversión.
    La limitación de compra directa a 25 000 acciones por inversor introduce una restricción que, si bien protege la liquidez del mercado secundario, también puede influir en la estrategia de acumulación de grandes instituciones.
    El horizonte temporal para la posible aprobación se sitúa en octubre de 2025, lo que sugiere que, de ser aprobados, los fondos podrían lanzarse a finales de 2025 o principios de 2026, coincidendo con el cierre del año fiscal de muchos fondos de pensión.
    Este calendario abre la puerta a una nueva ola de productos híbridos, que podrían incluir otras criptomonedas o incluso tokens de finanzas descentralizadas, ampliando aún más la gama de opciones disponibles para los inversores institucionales.
    En última instancia, la integración de criptoactivos en productos regulados como los ETFs híbridos representa un paso crucial hacia la consolidación de la criptoeconomía dentro del sistema financiero global, ofreciendo una combinación de seguridad regulatoria y potencial de crecimiento disruptivo.
    Así, los participantes del mercado deben evaluar tanto los beneficios como los riesgos inherentes, adoptando una visión equilibrada que considere la evolución constante del entorno regulatorio y la dinámica de precios de los activos digitales.

  • Image placeholder

    Moises Araya

    octubre 31, 2025 AT 17:57

    Los ETFs híbridos representan un caso de uso de asset allocation tokenizado con exposición a beta tradicional y alfa cripto, optimizando el risk‑adjusted return.

  • Image placeholder

    Alexis Barriga

    noviembre 3, 2025 AT 15:24

    Mientras la mayoría celebra la posible aprobación, algunos analistas advierten que la combinación 75/25 podría ser simplemente una maniobra de marketing para captar flujos sin ofrecer un verdadero valor añadido.
    Los futuros de cripto pueden introducir una capa de complejidad que los fondos tradicionales no están preparados para gestionar eficientemente.
    Además, la dependencia de la CME implica que cualquier interrupción en ese mercado impactará directamente la liquidez del ETF.
    Los inversores institucionales podrían preferir soluciones de custodia directa que ofrezcan mayor control sobre sus activos digitales.
    En este sentido, la regulación no garantiza la seguridad contra hackeos o fallos operativos.
    Es recomendable que los gestores evalúen detenidamente los costos ocultos antes de comprometer capital.
    En conclusión, la aparente innovación podría ocultar riesgos estructurales que los participantes deben reconocer.

  • Image placeholder

    Daniela Navarrete

    noviembre 6, 2025 AT 12:51

    Interesante movimiento, veremos cómo evoluciona 😊

Escribir un comentario