Cuando Cyber Hornet ETFs presentó su solicitud ante la Securities and Exchange Commission (SEC) el 26 de septiembre de 2025, el mercado financiero sintió una sacudida que muchos describen como "el próximo gran paso" en la fusión de activos tradicionales y digitales.
Los documentos oficiales indican que la firma estadounidense busca lanzar tres fondos cotizados en bolsa (ETF) que combinarían un 75 % de exposición al S&P 500 con un 25 % en criptomonedas de primera línea: XRP, Ethereum y Solana. Cada producto operaría bajo una estrategia 75/25, reequilibrándose mensualmente para mantener esa proporción.
Contexto y antecedentes
En los últimos años, Wall Street ha ido abrazando cada vez más la criptoeconomía. Desde la aprobación de los primeros ETFs de Bitcoin en 2021, que acumularon más de 35 mil millones de dólares en flujos, la demanda institucional por productos regulados ha crecido de forma constante. La última ola incluye fondos vinculados a XRP y Solana, lanzados por gestoras como Hashdex y REX‑Osprey, que ya registran activos récord.
El momento es rojo. A principios de 2025, la SEC dio luz verde a varios productos híbridos, lo que sugiere una postura más abierta. Así, la solicitud de Cyber Hornet llega justo cuando los inversores buscan diversificar sin abandonar la seguridad de la regulación.
Detalles de los ETFs propuestos
Los tres fondos comparten la misma arquitectura de inversión, pero difieren en la criptomoneda subyacente:
- ETF S&P 500 y XRP 75/25 (ticker provisional "XXX"). El componente cripto seguirá al S&P XRP Futures 75/25 Blend Index y podrá invertirse mediante holdings directos, contratos de futuros en la Chicago Mercantile Exchange (CME) o ETFs especializados.
- ETF S&P 500 y Ethereum 75/25 (ticker "EEE"). La exposición a Ethereum se logrará mediante contratos de futuros de Ether negociados en la CME y compras directas de la criptomoneda.
- ETF S&P 500 y Solana 75/25 (ticker "SSS"). Aquí se seguirá al S&P Solana Futures Index, marcando la primera apuesta institucional importante por Solana dentro de un ETF regulado.
Todos los fondos cotizarían en la Nasdaq Stock Exchange y tendrían una comisión de gestión anual del 0,95 %. Según los cálculos de la SEC, un inversor que coloque 10 000 USD pagaría aproximadamente 100 USD en comisiones tras un año y 312 USD al cabo de tres.
La propuesta también incluye la posibilidad de comprar hasta 25 000 acciones directamente, aunque la mayoría se obtendría en el mercado secundario. No habrá mecanismo de redención directa, lo que alinea el producto con la práctica estándar de los ETFs tradicionales.
Reacciones de reguladores y mercado
Los analistas de Bloomberg y Reuters han señalado que la SEC probablemente emitirá su veredicto en octubre de 2025, una ventana de revisión que suele durar entre cuatro y seis semanas. "El hecho de que Cyber Hornet haya estructurado sus fondos con una parte significativa en activos tradicionales sugiere una estrategia de mitigación de riesgos que la SEC podría valorar positivamente", comentó Laura Martínez, analista senior de fintech en BBVA.
Por su parte, la Chicago Mercantile Exchange ya ha expresado su disposición a ofrecer los futuros necesarios, mientras que la Nasdaq Stock Exchange ha iniciado los trámites internos para listar los tickers propuestos.
Los gestionadores de fondos y family offices, habituales compradores de productos híbridos, ven en estos ETFs una puerta de entrada “más segura” al mundo cripto, sin tener que gestionar wallets o custodias propias.

Impacto potencial para inversores
Una de las principales ventajas percibidas es la diversificación. Al combinar la estabilidad histórica del S&P 500 con la volatilidad controlada de una criptomoneda, los inversores podrían obtener un perfil de riesgo/beneficio intermedio entre un fondo de acciones puro y un ETF de Bitcoin.
Sin embargo, no todo es color de rosa. El componente cripto, aunque limitado al 25 %, sigue estando sujeto a regulaciones internacionales, riesgos de hackeo y fluctuaciones bruscas. Además, la exposición a futuros implica costos de rollover que podrían erosionar los retornos.
Según datos de CoinMetrics, el precio de XRP ha oscilado entre 0,45 USD y 0,72 USD en los últimos 12 meses, mientras que Ethereum ha pasado de 1.800 USD a 2.300 USD, y Solana de 18 USD a 28 USD. Si los ETFs mantienen la proporción 75/25, un repunte del 20 % en cualquiera de estas criptomonedas podría incrementar el rendimiento total en torno al 5 %.
En resumen, los fondos podrían atraer tanto a inversores tradicionales que buscan un “picante” extra, como a cripto‑entusiastas que desean la garantía de una regulación robusta.
Próximos pasos y desafíos
El camino adelante incluye la revisión de la SEC, la certificación de custodios para los activos digitales y la aceptación de los exchanges de futuros para operar con los contratos requeridos. Además, la cuestión de la tributación seguirá generando debate: ¿Cómo se gravarán las ganancias procedentes del segmento cripto dentro de un ETF regulado?
Si la aprobación llega, podríamos ver el lanzamiento oficial a finales de 2025 o principios de 2026, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal para muchos fondos de pensión. De hacerlo, la industria financiera tendría otro caso de estudio sobre la integración de cripto activos en productos regulados.
Conclusiones clave
- Cyber Hornet ETFs busca lanzar tres ETFs híbridos que combinarían 75 % S&P 500 y 25 % en XRP, Ethereum o Solana.
- La comisión de gestión será del 0,95 % anual, con reequilibrado mensual.
- La SEC podría emitir su decisión en octubre de 2025, influenciando la próxima ola de productos cripto‑tradicionales.
- El proyecto apunta a cerrar la brecha entre inversores institucionales y el mercado de criptoactivos.

Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre estos ETFs híbridos y los ETFs de Bitcoin tradicionales?
Los ETF híbridos de Cyber Hornet combinan exposición a acciones del S&P 500 (75 %) con una criptomoneda específica (25 %). En contraste, los ETFs de Bitcoin suelen estar 100 % invertidos en BTC o sus futuros, lo que implica mayor volatilidad y riesgo concentrado.
¿Quiénes pueden comprar estos ETFs una vez aprobados?
Cualquier inversor con una cuenta en un broker que opere en la Nasdaq Stock Exchange podrá adquirir acciones, aunque la compra directa está limitada a 25 000 unidades por inversor; el resto se negociará en el mercado secundario.
¿Cómo afecta la comisión del 0,95 % al rendimiento neto?
Una comisión del 0,95 % reduce el retorno bruto en ese porcentaje cada año. Por ejemplo, un ETF que genere un 8 % de rentabilidad antes de comisiones entregaría aproximadamente 7,05 % neto al inversor.
¿Qué riesgos específicos presentan los componentes cripto?
Los criptoactivos están sujetos a volatilidad de precios, riesgos regulatorios y posibles fallos en la custodia. Además, los contratos de futuros pueden incurrir en costos de rollover y exposición a contrapartes.
¿Cuándo se espera la decisión final de la SEC?
Según el calendario de revisión, la SEC tiene prevista una respuesta en octubre de 2025, con la posibilidad de una publicación oficial a finales de ese mes.
Sebastian San Martin
septiembre 29, 2025 AT 22:04Cyber Hornet ha presentado una solicitud a la SEC para lanzar tres ETFs híbridos, combinando un 75 % del S&P 500 con un 25 % de criptomonedas como XRP, Ethereum o Solana.
La estrategia 75/25 se reequilibrará mensualmente, lo que busca mantener la proporción estable frente a la volatilidad.
Los fondos cotizarán en Nasdaq con una comisión de gestión del 0,95 % anual, competitiva respecto a otros productos tradicionales.
Incluir futuros de cripto implica costes de rollover que pueden mermar los retornos, un factor que los inversores institucionales deben considerar.
La SEC tiene previsto emitir su veredicto en octubre de 2025, lo que podría desencadenar una nueva ola de productos híbridos.
Este movimiento abre la puerta a gestores que quieren ofrecer exposición cripto sin que sus clientes manejen wallets.
En resumen, se trata de una propuesta que podría cambiar la dinámica del mercado financiero.
¡Prepárense para la proxima revolucion de inversiones!