El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, los habitantes del Distrito 1 —que abarca las comunas de Arica, Camarones, General Lagos y Putre— acudirán a las urnas para elegir a sus tres representantes en la Cámara de Diputadas y Diputados. Por primera vez desde 2021, el voto es obligatorio en Chile, y la multa por no votar sin justificación válida —entre $150.000 y $300.000 pesos— vuelve a ser un factor real en la participación ciudadana. Lo que está en juego no es solo quién ocupa los escaños, sino cómo se reconfigura el poder legislativo en una región estratégica, fronteriza y con una identidad cultural única.
Los 14 candidatos que luchan por los tres escaños
Según el registro oficial del Servicio Electoral de Chile (SERVEL) publicado el 31 de octubre de 2025, hay 14 candidatos inscritos para el Distrito 1. Entre ellos, destaca Marcelo Andrés Zara Pizarro (PNL), quien lidera la lista de Cambio por Chile (Lista K). Junto a él, José Gustavo Lee Rodríguez (PSC) y Stephanie Jeldrez Ortiz (REP.) también representan a esa coalición, que busca consolidar su hegemonía en el norte. Pero no todo es uniforme: Juan Carlos Chinga Palma (IND. RN) es el único candidato independiente respaldado por Chile Grande y Unido (Lista J), y su perfil de exfuncionario público ha generado interés en sectores que buscan alternativas fuera de los partidos tradicionales.
El resto del listado incluye nombres como Pollyana Rivera Bigas (REP.), Luis Fernando Sánchez Ossa (REP.) y Alejandra Victoria Carrasco Pérez (PNL), todos bajo el paraguas de Cambio por Chile. También hay presencia femenina significativa: cuatro de los 14 candidatos son mujeres, un reflejo del cambio lento pero constante en la representación política de la región.
El sistema D’Hondt y cómo se reparten los votos
Chile usa el sistema proporcional D’Hondt para asignar los escaños, lo que significa que los votos no solo cuentan para un candidato, sino para el pacto político que lo postula. Esto hace que los votantes tengan que elegir entre listas completas, no solo individuos. Por ejemplo, si Cambio por Chile obtiene el 45% de los votos en el Distrito 1, se llevará dos de los tres escaños, mientras que Chile Grande y Unido, con el 30%, podría quedarse con uno. Pero si los votos se fragmentan entre muchas listas pequeñas —como la Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista (Lista D) o el Partido de la Gente (Lista I)—, es posible que ninguna de ellas logre representación. Aquí está el quid: el voto obligatorio podría reducir la fragmentación, favoreciendo a las coaliciones más organizadas.
¿Por qué este distrito importa más que otros?
El Distrito 1 no es solo el extremo norte de Chile. Es una zona de cruce cultural, económico y geopolítico. Con fronteras con Perú y Bolivia, y una población indígena aymara y quechua que representa más del 20% de sus habitantes, las políticas de salud, migración, comercio transfronterizo y acceso a agua son temas que definen la vida cotidiana. Los candidatos que no aborden estos temas concretos, más allá de discursos nacionales, corren el riesgo de ser ignorados. La falta de infraestructura en Putre y los retrasos en la conexión ferroviaria con Arica son quejas recurrentes que no han sido resueltas en años. Aquí, el voto no es un acto simbólico: es una herramienta de supervivencia.
Horarios, requisitos y lo que pasa si no votas
Las mesas electorales abrirán a las 08:00 horas y cerrarán a las 18:00, aunque se extenderán si hay filas. Solo se acepta cédula de identidad o pasaporte vigente —no se permiten documentos alternativos. El proceso es sencillo: marcar una lista, doblar, sellar, depositar, firmar y dejar huella. Pero lo que muchos olvidan es que, en el exterior, solo se puede votar por presidente, no por diputados. Esto afecta a más de 700.000 chilenos en el mundo, muchos de ellos en el norte de Chile, que han emigrado por falta de oportunidades. ¿Y si no votas? La ley establece multas de hasta 300.000 pesos, y el SERVEL tiene un sistema de verificación automática con el Registro Civil. No hay excusas válidas para no ir, salvo enfermedad certificada o estar fuera del país.
¿Qué sigue después del 16 de noviembre?
Si ninguna candidatura presidencial logra el 50% +1 de los votos, habrá segunda vuelta el 14 de diciembre de 2025. Pero incluso antes de eso, el resultado del Distrito 1 podría ser un termómetro para el norte. Si Cambio por Chile gana dos de los tres escaños, será una señal de que la coalición aún tiene fuerza en zonas periféricas. Si Chile Grande y Unido logra uno, podría ser el germen de una nueva alianza regional. Y si surgen candidatos independientes con más del 15% de los votos, se abrirá una puerta que los partidos han intentado cerrar desde 2021: la de la política sin etiquetas.
El contexto: un ciclo electoral sin pausa
Chile ha tenido elecciones casi cada año desde 2020: constituyente, municipales, parlamentarias, presidenciales, y ahora otra ronda. Este ritmo ha agotado a muchos, pero también ha redefinido la política. Las coaliciones tradicionales se han desgastado. Los partidos nuevos —como el Partido de la Gente o la Izquierda Ecologista— no ganan escaños, pero sí votos. Y eso, en un sistema proporcional, es poder. El SERVEL, a pesar de que su sitio web mostró "no hay información disponible" al buscar el registro oficial (RO_0408.pdf), sigue siendo el único garante de transparencia. Su labor, aunque poco visible, es la que mantiene viva la democracia.
Frequently Asked Questions
¿Por qué el voto es obligatorio en 2025 y no en 2021?
El voto volvió a ser obligatorio en 2025 tras la aprobación de una ley que busca aumentar la participación ciudadana tras las bajas tasas de 2021, cuando solo votó el 46% del padrón. La nueva norma busca fortalecer la legitimidad del Congreso, especialmente en regiones como el norte, donde la deserción electoral era históricamente alta. Las multas, que van de $150.000 a $300.000, se aplican solo si no se presenta una justificación válida ante el SERVEL.
¿Cómo afecta el sistema D’Hondt a los candidatos independientes en el Distrito 1?
El sistema D’Hondt favorece a las listas con más votos consolidados. Los independientes como Juan Carlos Chinga Palma dependen de que su lista (Chile Grande y Unido) obtenga al menos un 12-15% de los votos para tener posibilidades de ganar un escaño. Si su apoyo se dispersa entre varios independientes, todos pierden. Por eso, muchos independientes se alían a listas mayores, aunque eso limite su autonomía.
¿Qué pasa si no puedo votar el 16 de noviembre por estar fuera de la región?
Si estás fuera del Distrito 1 pero dentro de Chile, puedes votar en cualquier mesa del país, pero solo por presidente. Para diputados, debes votar en tu distrito electoral registrado. Si no puedes asistir, debes presentar una justificación ante el SERVEL dentro de los 30 días posteriores a la elección, con documentación como boletos de transporte o certificados médicos. Sin eso, se aplica la multa.
¿Por qué el SERVEL no muestra el registro oficial en su página web?
El sitio web del SERVEL tuvo fallas técnicas en octubre de 2025, y el archivo RO_0408.pdf no estaba disponible. Sin embargo, el registro oficial se publicó en medios como El Desconcierto y está validado por la institución. El SERVEL ha confirmado que los datos en los medios son exactos y que el sistema interno sí tiene toda la información. Se espera que el sitio sea reparado antes de las elecciones.
¿Cuántos diputados se eligen en total en Chile en 2025?
En total, se elegirán 155 diputados y diputadas en 28 distritos electorales. Cada distrito tiene entre 3 y 8 escaños, según su población. El Distrito 1, con solo 3 escaños, es uno de los más pequeños, pero por su ubicación estratégica y su diversidad cultural, tiene un peso político desproporcionado en temas de frontera, migración y desarrollo regional.
¿Qué papel juegan los partidos pequeños como el Partido de la Gente en estas elecciones?
Aunque no ganarán escaños en el Distrito 1, partidos como el Partido de la Gente (Lista I) sirven como catalizadores de descontento. En 2021, obtuvieron menos del 2% de los votos, pero en 2025 ya superan el 5% en encuestas locales. Su presencia fuerza a las grandes coaliciones a hablar de temas que antes ignoraban, como la corrupción local o la falta de servicios públicos en Putre. Son el eco de una ciudadanía que ya no cree en las promesas tradicionales.