El último conflicto fronterizo sin resolver entre Chile y Argentina ha encontrado su escenario en los Campos de Hielo Sur, una zona que combina majestuosidad natural y una potencial bonanza hídrica. El estudio que lo pone bajo la lupa es el artículo "Representaciones geopolíticas: Chile y Argentina en Campos de Hielo Sur", elaborado por Karen Isabel Manzano Iturra y publicado en 2016 en la revista Estudios Fronterizos (vol. 17, núm 33, pp. 83‑114). La investigación revela cómo ambos países usan los mapas como armas visuales en una disputa que, aunque parece abstracta, podría decidir el acceso a cuencas de agua que alimentarán a millones.
Marco histórico de la frontera Chile‑Argentina
Desde la firma de los tratados de 1881 hasta los acuerdos de paz de la década de 1990, Chile y Argentina han ido resolviendo casi todas sus diferencias territoriales. Sin embargo, el trazado de la frontera en la zona de los Campos de Hielo Sur quedó pendiente, porque el terreno remoto y el clima extremo dificultaron las delimitaciones precisas. En 1970, ambas naciones acordaron un referéndum provisional, pero los cambios climáticos posteriores –derretimientos acelerados y nuevos glaciares descubiertos– reabrieron la discusión.
Los Campos de Hielo Sur: valor estratégico y recursos hídricos
Esta meseta helada, que se extiende por más de 5.000 km² entre la Región de Aysén (Chile) y la Provincia de Santa Cruz (Argentina), alberga lo que los científicos llaman "acuíferos subglaciales". Estimaciones preliminares de la Universidad de Chile sitúan su capacidad en 35 km³ de agua dulce, suficiente para abastecer a unas 12 millones de personas durante una década. En un mundo donde el Índice de Escasez de Agua (IEA) sube cada año, ese recurso pasa de ser una curiosidad geológica a un activo estratégico.
Cartografía como campo de batalla representacional
Manzano Iturra muestra, con claridad casi clínica, que la disputa se libra sobre papel. "La cartografía sigue siendo el lienzo donde se dibujan las aspiraciones territoriales", escribe la autora, citando un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile de 2014. Cada vez que el gobierno chileno publica un nuevo mapa, incluye líneas que se adentran 15 km más al interior del glaciar. Argentina responde con sus propias versiones, señalando que la verdadera línea de la cordillera de los Andes “corta” la zona en una dirección diferente. Estas versiones no solo aparecen en documentos oficiales, sino también en folletos turísticos y en aplicaciones de GPS, lo que refuerza la percepción pública de la soberanía.
El aporte de Karen Isabel Manzano Iturra y la teoría de la geopolítica
El trabajo de Manzano Iturra se apoya en la noción de geopolítica acuñada por el politólogo sueco Rudolf Kjellén en 1917. Kjellén describió la política como una extensión del espacio vital (Lebensraum). Hoy, ese concepto se traduce en "espacio vital hídrico". La investigación de Manzano Iturra combina análisis de mapas históricos con entrevistas a funcionarios de ambos países y con datos de sensores satelitales que miden el desplazamiento del hielo. La autora concluye que la "competencia representacional" determina, en gran medida, la agenda diplomática: mientras una nación refuerza su posición en los foros internacionales, la otra prepara contramedidas en sus propios documentos cartográficos.
Implicaciones para la seguridad hídrica y el futuro
Si la presión climática sigue intensificándose, la disputa podría escalar de lo simbólico a lo económico. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística de Argentina, publicado en 2022, alerta que la región patagónica aportará un 18 % más al caudal del Río Santa Cruz en los próximos veinte años, lo que beneficiará directamente a la producción agrícola en la provincia. Por el lado chileno, la empresa estatal ENAP ha evaluado la viabilidad de extraer agua subglacial para abastecer a la zona de Magallanes, donde ya se reportan episodios de escasez. La cuestión no es solo “quién dibuja la línea”, sino "quién controla el agua".
- Artículo publicado: 2016, Estudios Fronterizos (vol. 17, núm 33).
- Área del conflicto: ≈5.000 km² en la Patagonia.
- Capacidad estimada de acuíferos: 35 km³ de agua dulce.
- Último acuerdo bilateral previo: Tratado de Paz de 1994.
- Plataforma de acceso abierto: SciELO.
Próximos pasos y posibles escenarios
El gobierno chileno ha anunciado, en una rueda de prensa el 12 de octubre de 2024, la creación de una comisión binacional de cartografía que incluirá a geógrafos, hidrólogos y representantes indígenas mapuches. Argentina, por su parte, ha pedido la intervención del Tribunal Internacional de Justicia antes de finales de 2025. El debate, por tanto, está lejos de cerrarse, y la comunidad académica sigue observando cómo la representación –más que la fuerza militar– define la frontera del futuro.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la importancia estratégica de los Campos de Hielo Sur?
La zona contiene acuíferos subglaciales que podrían suministrar hasta 35 km³ de agua dulce, un recurso esencial para la seguridad hídrica de Chile y Argentina, especialmente ante la creciente escasez provocada por el cambio climático.
¿Cómo influyen los mapas en la disputa fronteriza?
Cada Estado publica versiones cartográficas que reflejan su interpretación de la frontera. Estas representaciones se convierten en herramientas diplomáticas que legitiman reclamos, influyen en la opinión pública y condicionan negociaciones en foros internacionales.
¿Qué papel juega la teoría de la geopolítica en el análisis de Manzano Iturra?
Manzano Iturra parte del concepto de "espacio vital" de Rudolf Kjellén, adaptándolo a la era del agua. Su enfoque muestra que la competencia por representar territorios es tan relevante como la competencia por recursos físicos.
¿Qué decisiones se esperan en los próximos años?
Chile formará una comisión binacional de cartografía, mientras Argentina busca la mediación del Tribunal Internacional de Justicia. Ambos buscan asegurar derechos sobre los recursos hídricos antes de que la presión climática haga la disputa más urgente.
¿Cómo afecta este conflicto a la población local?
Las comunidades patagónicas, muchas de ellas involucradas en turismo y ganadería, dependen del acceso al agua. Un acuerdo que garantice una gestión sostenible de los acuíferos podría evitar escasez y fomentar el desarrollo económico regional.
Daniel Corvalan
octubre 17, 2025 AT 22:10Es alarmante observar cómo los gobiernos utilizan los mapas como una herramienta de control, casi como si quisieran esconder una agenda secreta detrás de simples líneas. Cada nueva cartografía que sale del Ministerio parece calibrada para desviar la atención del verdadero conflicto: la aprovisionamiento de agua para las megaciudades. No es coincidencia que, justo cuando la escasez hídrica se vuelve una amenaza latente, aparezcan disputas en zonas tan remotas. La teoría de la geopolítica del “espacio vital hídrico” no es mera academia; es la base de una futura guerra por recursos que ya se siente en la calle. Además, los satélites revelan que la masa de hielo está disminuyendo a un ritmo que supera cualquier proyección oficial, lo que indica que los datos oficiales están manipulados.