La AmeriCup Femenina llega por segunda vez a Chile
El baloncesto femenino AmeriCup Femenina 2025 ya se siente en las calles y canchas de Santiago. Por segunda ocasión, Chile recibe uno de los eventos más esperados del deporte sudamericano, tras haberlo hecho en 2007, pero ahora con más repercusión mediática y el incentivo enorme de repartir boletos hacia el Mundial de 2026.
El torneo empezó el 28 de junio y la acción se mantendrá hasta el 6 de julio. Diez selecciones se agrupan en dos zonas de cinco equipos, jugándose todo en una primera ronda tipo liguilla. Sólo los cuatro mejores de cada grupo avanzarán a los cuartos de final, y nada está asegurado. Cada partido puede marcar la diferencia hacia la clasificación.
Luchas intensas, figuras destacadas y resultados llamativos
La noticia se mueve rápido: en el partido inaugural, Estados Unidos demostró por qué es el favorito de siempre, superando a Chile ampliamente en el primer tiempo (44-23), gracias a una Joyce Edwards intratable, acumulando 23 puntos en solo dos cuartos. Pero la clave táctica estuvo en la entrada de la joven Olivia Miles, cuya presión defensiva desarmó a las dirigidas por el entrenador chileno. Las estadounidenses aprovecharon su físico, complicando cada intento ofensivo local y dejando a Chile en apenas 29% de efectividad en tiros de campo. "Las norteamericanas han sabido imponer su tamaño y desgaste físico," opinó un comentarista durante la transmisión, sintetizando el sentir de la hinchada local, que no pierde la ilusión de una recuperación en lo que resta de grupo.
Brasil tampoco decepcionó. Con Kamilla Cardoso y Damiris Dantas como puntales, las verde-amarelas dejaron en claro su intención de pelear por el título, venciendo a Argentina 71-50 y mostrando química en ambos lados de la cancha. Cardoso brilla especialmente, promediando más de 24 puntos de eficiencia por partido, cifras que no se ven todos los días. Canadá, por su parte, apabulló a El Salvador 100-34, producto de la precisión de Kayla Alexander –quien no baja de 16 puntos por duelo– y un bloque defensivo muy duro de vulnerar.
En el Grupo B, Colombia sorprendió con una victoria sólida ante Puerto Rico por 76-66. México también arrancó fuerte, superando a República Dominicana por 84-54. Este arranque dibuja un panorama donde, salvo Estados Unidos, la lucha parece mucho más pareja, y cualquier despiste puede dejar a una potencia fuera de la pelea por el boleto mundialista.
Los aficionados al baloncesto femenino tienen motivos de sobra para seguir atentos: cada jornada deja jugadas de alto nivel, actuaciones individuales que incendian las redes sociales y la promesa de que, antes del 6 de julio, el nombre de un país sudamericano resonará entre los mejores del mundo. Para las chilenas, el desafío no termina en un arranque duro: la localía, el apoyo del público y la experiencia previa pueden convertirse en combustible para buscar una hazaña ante favoritas de la talla de Estados Unidos, Brasil o Canadá.
La AmeriCup reparte mucho más que un trofeo: la campeona va directo al Mundial FIBA 2026, pero hasta el sexto lugar asegura su presencia en los torneos clasificatorios. Cada rebote, cada defensa y cada acierto bajo el aro vale mucho más que un resultado, porque marcan el futuro del básquet femenino de América.